EL ORIGEN
DE
VASCO DA
PONTE
Autor:
Carlos A. Lareo Porral
Directora
del TFM: Paz Romero Portilla
Máster Eurorregión Galicia-Norte de Portugal 2013-14
INDICE
INTRODUCCIÓN
Objeto
del trabajo
Estado de la cuestión
Metodología de la
Investigación
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
CRÍTICA DE LOS DATOS
Fernando
de Andrade, mi señor
¿Era
de Pontedeume?
Posible
origen coruñés
Regidores
de La Coruña en el s. XV
El
conde Fernando de Andrade
Documento
sobre las heredades de Vasco de Ponte II
Eran
originarios de Arteixo
Los
descendientes de Vasco da Ponte en el s. XVI
CONCLUSIONES
ANEXO
1
ANEXO
2
ANEXO
3
ANEXO
4
ANEXO
5
ANEXO
6
ANEXO
7
ANEXO 8
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
El nobiliario de Vasco da Ponte es
una obra fundamental para conocer la Baja Edad Media en Galicia. Su relación de
casas antiguas confiere una descripción única, no igualada por otro documento
hasta la época. Fue D. Benito Vicetto, novelista e historiador ferrolano, el primero en sacar a
la luz este trabajo de Vasco da Ponte en 1872, sin embargo desconocemos casi
todo acerca de este autor.
Objeto del trabajo
Según la Gran
Enciclopedia Gallega de Silverio Cañada[1], no deja de ser una paradoja que existan tan
pocos datos fables sobre Vasco da Ponte, siendo como es, el autor más copiado y
citado por la totalidad de los historiadores que se ocuparon de Galicia desde
el siglo XVII a la actualidad.
El objeto de este
trabajo es tratar de obtener, en la
medida de lo posible, mas datos y aclaraciones en torno a la figura de Vasco da
Ponte, o sobre la familia Vasco da Ponte cabría mejor decir, dado que este
nombre se reitera secuencialmente a lo largo de un siglo entre los regidores
coruñeses.
Para este trabajo
hemos buscado documentos de la época que lo mencionan y que nos ayudan a
conocer si éste era originario de Ponte
de Ume (así denomina a la villa de Pontedeume el propio Vasco da Ponte) o bien
si era de otro lugar, tal y como se postula en la actualidad. Nosotros creemos
que su lugar de origen no es Pontedeume y aunque bien pudiera ser la ciudad de
La Coruña, tal como recientemente se viene apuntando[2], en
todo caso queremos señalar que su familia procedía originalmente de Arteixo, una
localidad muy próxima y vecina a la ciudad herculina, tal como aparece
reflejado en un documento de la época. Consideramos por tanto a Arteixo como el
lugar de origen al que pertenecía la saga familiar de este autor gallego, y lo
hacemos a partir de un documento felizmente hallado en el Archivo de Simancas
titulado “Heredades de Vasco da Ponte”[3], datado
el 28 de Junio de 1483 en Santo Domingo de la Calzada, y el cual menciona
claramente las posesiones familiares o heredades que éste personaje
bajomedieval poseía en las feligresías de San Tirso de Oseiro y Santiago de
Arteixo (ambas parroquias pertenecientes al Concello de Arteixo). Mas
concretamente, el documento encontrado habla de una heredad que se halla en el
lugar de Ponte, un lugar también perteneciente a la parroquia de Oseiro, siendo
muy probable éste el lugar -o topónimo- que le daría su característico nombre
al autor. Por tanto, éste documento revela que su familia originalmente procedía
de allí, aunque viviesen en La Coruña el resto de generaciones, ya que aún
mantenían relación con el lugar de A Ponte en San Tirso de Oseiro y Santiago de
Arteixo debido a las tierras que poseían y que les dieron nombre.
De este modo, creemos
poder señalar que Vasco da Ponte no era originario de Pontedeume, y que pudiera
serlo o bien de Arteixo, o bien de La Coruña, ciudad donde residía y de la que junto
a su padre -y otros miembros de su familia- fueron regidores locales durante al
menos tres generaciones. En todo caso, creemos que el verdadero origen de esta
saga familiar estuvo en Ponte de oseiro, Arteixo, tal como presentaremos en
este trabajo.
El Equipo de
investigación Galicia hasta 1500 demostró ya en 1986[4] la
existencia de un Vasco da Ponte, regidor de La Coruña en el año 1504, y que fue
el punto de partida de nuestras investigaciones. Ya Manuel Murguía –tal como el
Equipo señala- lo había supuesto natural de la ciudad herculina por un acta
pública de 1470 en la que aparecía mencionado.
Ahora, nosotros
podemos añadir dos pruebas documentales más a ese documento que presentó este
equipo[5] y que
ubicaba a un Vasco da Ponte como regidor de la ciudad de La Coruña (el 18 Julio
de 1504[6]), el
cual solicitaba a los Reyes Católicos permiso para delegar su cargo de regidor
en su hijo del mismo nombre. Creemos que este Vasco da Ponte (hijo) es el
cronista, por razones que luego expondremos. Sin embargo, aún existe un Vasco
da Ponte anterior (el abuelo), originario de Arteixo y acasdo origen a toda la
saga.
El primer
documento[7], de
fecha un poco posterior al citado antes (26 de Julio de 1504), consiste en un
requerimiento de los Reyes Católicos al Gobernador de Galicia para que éste recabe
información sobre la renuncia que Vasco de Ponte (padre) quiere realizar en su
hijo.
También
presentamos un segundo documento, fechado seis meses más tarde en Toro -el 5 de
Febrero de 1505[8]- por el cual se le otorga ya
definitivamente el título de regidor de La Coruña a Vasco da Ponte, hijo, por
renuncia de su padre homónimo.
Además, hemos encontrado
también otros documentos en Simancas[9] y en el
Archivo del Reino de Galicia[10] que
revelan que a lo largo del s. XVI, los Vasco da Ponte continúan presentes en la
ciudad, todos ellos bajo ese mismo nombre, pero que eran ya probablemente
bisnietos o tataranietos, aunque siempre manteniendo idéntico nombre, algo que
parece evidenciar la presencia de una destacada saga. Son por tanto dos siglos
de la saga “Vasco da Ponte” en La Coruña, el siglo XV y el XVI, pero muy especialmente
el primero en el que tres generaciones mantienen la regiduría de la ciudad.
Con este trabajo pretendemos
complementar la investigación del Equipo de Investigación Galicia hasta 1500 con
nuevos aportes documentales señalando primeramente que el origen de esta saga
familiar -plebeya pero acaudalada- está en Arteixo, aunque viven en vecina
ciudad de La Coruña, donde hemos identificando a varias personas llamadas
“Vasco da Ponte” que conformaban la saga familiar de regidores de La Coruña.
Era una "familia acaudalada de procedencia no hidalga" [11], que
se iban transmitiendo el poder en la ciudad, tal vez para defender mejor sus intereses
económicos, y lo hacen además en
paralelo a otra saga pujante de la ciudad, pero en este caso de rango noble
como son los Andrade con tierras en Pontedeume pero con cotos también en
Arteixo, lo que una vez más unirá a ambas familias como veremos.
Estado de la cuestión
La obra de Vasco
da Ponte, fundamental para la historia de Galicia, permaneció inédita hasta que
el novelista histórico ferrolano Benito Vicetto la sacó a la luz en el tomo VI
de su Historia de Galicia en 1872. Por desgracia para nosotros no ha llegado el
manuscrito original sino tan sólo diversas copias parciales del texto, incompletas,
y todas ellas muy parecidas por proceder de un tronco básicamente común. Gracias
a Benito Vicetto podemos conocer, desde el siglo XIX, la obra de Vasco da
Ponte. En palabras del propio Vicetto:
“Su obra aunque manuscrita hasta el día, fue tenida en
consideración por los eruditos y amantes de las cosas del país, ya por la
claridad de su candoroso estilo, ya por la exactitud y veracidad en los
acontecimientos que refiere; acontecimientos de grandioso interés para la historia
patria, y que, a no ser por ella, los hubiéramos ignorado por completo. La
naturalidad en la parte narrativa y las pocas pero gráficas palabras con que
caracteriza los personajes principales, hacen inapreciable su obra…; pues así
los sucesos como las figuras históricas, parece que se ven palpablemente
delante de uno, sin gran esfuerzo de imaginación por parte del lector…
Es la primera que encontramos del país para el país, es
decir, de un hijo de Galicia escrita para Galicia y la escribió con una naturalidad
admirable por su misma sencillez… representa y esculpe para nosotros la Edad
Media en nuestro país, porque su narración, sobre ser natural, es poética;
sobre ser gráfica, es interesantísima, por el candor y precisión de los giros” [12].
Vasco da Ponte hace
referencia a varios linajes de la fachada atlántica de Galicia: Pontedeume
(Andrade), Santiago (Moscoso) y Vigo (Soutomaior), pero excluye a los Fonseca
de Santiago. Manifiesta siempre una clara simpatía por Pedro Madruga de
Soutomaior, aliado de la casa de Andrade y a su vez enemigo de los Fonseca,
especialmente al menos en su última etapa. A su texto, en cambio, le faltan
noticias sobre otros linajes de las provincias de Lugo y Ourense.
Según Antonio
López Ferreiro: “Sin esta obra curiosísima, la historia de Galicia durante este
período sería poco menos que un logogrifo indescifrable”[13]. A Vasco
da Ponte le denomina también como “el más verídico de nuestros genealogistas”[14]. De
ahí su importancia por todos reconocida.
En la actualidad
conocemos todavía escasos datos de este autor. Se sabe, porque él mismo lo
declara, que estaba al servicio de Fernando de Andrade, al cual denomina “mi
señor”. Es, por tanto, la poderosa casa de Andrade de Pontedeume la que da
sustento a su trabajo pero poco más sabemos en realidad de Vasco da Ponte, a
pesar de ser la más verídica y la más importante fuente de toda la genealogía
del Reino de Galicia. Por eso, la labor investigadora se hace más necesaria aún.
Nosotros en este
trabajo vamos a tratar de ubicar no sólo su procedencia familiar, sino también
a comprobar de paso cómo la relación de los Da Ponte con los Andrade parece
venir ya de lejos, y curiosamente parece tener un mismo origen en Arteixo.
Vasco da Ponte debió
vivir aproximadamente entre el último tercio del siglo XV y el primero del XVI [15],
pero en su obra no existen dataciones por lo que hay que cotejar la descripción
de los sucesos que refiere para poder luego establecer una fecha aproximada de
cuando fue escrita su obra. La datación aproximada se hizo a partir de datos
del texto cuando nos señala que se había casado Teresa de Andrade, hija de su
señor Fernando de Andrade, con Fernando de Castro, VII conde de Lemos, un hecho
que sabemos ocurrido en 1523; y también cuando señala que Carlos V se hizo
coronar en Bolonia (Febrero de 1530), todo lo cual sitúa necesariamente la redacción
del texto en una fecha algo posterior, ya que de hecho su relato aún incluye
hechos acaecidos en 1532.
Intentaremos en
este estudio dejar claro, de modo cronológico el desenvolvimiento de la saga Da
Ponte, y señalaremos no dos, sino tres generaciones de Vascos da Ponte como
regidores de La Coruña, siendo la tercera la correspondiente al cronista, al
que llamaremos en adelante Vasco da Ponte III.
Creeemos que
sería muy interesante hallar el permiso real para la edición del libro de Vasco
da Ponte en el archivo de Simancas, el cual debió ser concedido por la corona
castellana en torno a los años 1532-1535 aproximadamente. Nosotros lo buscamos sin
éxito en Simancas, lo cual no quiere decir que no esté allí, esperando a que futuros
investigadores lo localicen.
Metodología de la
Investigación
La metodología es
la forma de enfocar, y resolver, el problema suscitado por el objeto de interés
de nuestro estudio, en este caso el lugar de origen de la saga de “Vasco da
Ponte”. Esta consistirá en el análisis documental de algunos textos de la época
encontrados por nosotros, pero también en el análisis de la literatura
historiográfica que vehicule y contextualice los mismos, muy especialmente del libro
realizado por el Equipo de Investigación Galicia hasta 1500 que es el más
relevante a nuestro juicio emprendido hasta hoy.
Manejaremos, por
tanto, fuentes primarias y secundarias y, partiendo de un método
analítico-heurístico, trataremos de encontrar en los archivos españoles manuscritos
del siglo XV y XVI que nos permitan deducir, o bien inducir, ciertos hechos que
tengan que ver con Vasco da Ponte, su familia y su ciudad. Así es como obtuvimos
las conclusiones que proponemos al final sobre su lugar de origen, pero para
ello tuvimos que recorrer una serie de archivos históricos como fueron el
Archivo del Reino de Galicia, el Archivo Histórico Municipal de La Coruña o el
Archivo General de Simancas en
Valladolid. Todo ello con el fin de estudiar los documentos de la época que pudiesen
mencionar a un Vasco da Ponte, regidor de La Coruña.
Usaremos también
la geografía histórica como método de trabajo y nos acercaremos al que
consideramos su lugar de origen familiar: A Ponte de Oseiro, en Arteixo. Y también
a su lugar de residencia: La Coruña, donde era regidor, tal como se referencia
también en estas fuentes primarias.
Partiendo de las
cronologías de estos mismos documentos, analizaremos la posible edad del autor
investigado, así como la de su padre, abuelo y también de sus descendientes
homónimos, para ubicarlo si cabe con mayor exactitud en el tiempo. También trataremos
de presentar posibles vías de investigación al respecto, como la búsqueda del
permiso de edición del libro en el archivo de Simancas que acabamos de señalar,
pero existen más posibilidades que iremos mostrando a lo largo del trabajo.
ANÁLISIS
E
INTERPRETACIÓN
CRÍTICA
DE LOS DATOS
Fernando de Andrade, mi
señor
Como hemos expuesto,
Vasco da Ponte estaba al servicio del noble eumés Fernando de Andrade y Pérez
das Mariñas (1477-1540), I Conde de Andrade, II conde de Villalba, VIII señor
de las villas de Pontedeume y Ferrol. El conde Fernando de
Andrade fue un militar español que destacó en las guerras italianas, y que
por resultado de su estrategia como general en jefe, España obtuvo la anexión
del Reino de Nápoles[16]. También
fue capitán de la flota española que partió de La Coruña el 20 de Mayo de 1520 para
llevar a Carlos V rumbo a Flandes para ser coronado en la capital del imperio
carolingio, Aquisgrán, el 23 de Octubre de 1520.
El Conde de Villalba
fue uno de los grandes abanderados de la política gallega del s. XVI, luchó
para que Galicia tuviera la representación que había perdido en las cortes
castellanas; se empeñó junto a Fonseca en que tuviese una Capitanía General y
arriesgó su prestigio y su dinero para que La Coruña emulase a Sevilla como
puerto central para las Indias de las Especias, mediante la creación de una
nueva Casa de Contratación y Especiería[17]. Ciertamente
el auge de esta ciudad marinera le debe mucho a D. Fernando de Andrade, de la
que también fue regidor junto a Vasco da Ponte.
El 30 de Abril de
1506, Fernando de Andrade le tomó juramento -en la capilla coruñesa de San
Francisco- a Felipe I el “hermoso”, padre del emperador Carlos I de España y V
de Alemania, por el que éste garantizaría los privilegios de la ciudad de La
Coruña, por el cual había luchado[18]. La
manifiesta simpatía que hacia él sentía el cardenal Cisneros, desentonaba en
cambio con las reticencias que le ofrecía el Rey Católico Fernando de Aragón.
Previamente, el
15 de Febrero de 1497, en Burgos, los RR.CC., Isabel y Fernando habían nombrado
a Fernando de Andrade regidor de La Coruña, por renuncia del Bachiller Alonso
García de Parga[19]. Así, se conviertió en
regidor de la ciudad a los 20 años, coincidiendo
en su cargo con Vasco da Ponte II (padre), que también lo era por aquella época.
Ambas sagas familiares, los Andrade y los Ponte, compartieron cargo durante
largo tiempo en el gobierno de la ciudad de La Coruña, como expondremos mas
ampliamente.
Hasta 1505 no fue
declarado como sucesor vitalicio de esta regiduría familiar Vasco da Ponte III
(hijo), el autor del nobiliario según nuestra cronología. Ambos, Fernando de
Andrade y Vasco da Ponte III, fueron los sucesores de una cadena familiar que
dominó el gobierno local coruñés durante al menos tres generaciones, siendo la
de ambos la tercera, como hemos podido comprobar mediante la lista de regidores
del s. XV. Sin embargo, documentalmente poco o nada se sabe de la relación
entre Fernando de Andrade y Vasco da Ponte, excepción hecha de la mención
expresa que el segundo refiere cuando dice que el noble Eumés es su señor.
¿Era de Pontedeume?
Según el
historiador de Pontedeume, Couceiro Freijomil[20], diversos
historiadores señalan que Vasco era de Pontedeume. Sin embargo, en su libro,
éste autor no cita en ningún punto qué historiadores son los que defienden esta
postura concretamente. Probablemente se refiera a Benito Vicetto, que le llama "Vasco
Egidio da Ponte do Eume" por datos que dice haber recogido personalmente.
Por desgracia, no sabemos de dónde los recogió al haberse perdido toda su
documentación[21].
Benito Vicetto decía
así respecto del texto de Aponte:
“según nuestros datos se llamaba Vasco Egidio da Ponte do
Eume, por ser natural de esta villa, y de ahí que fuese más conocido por Vasco
da Ponte o Vasco de Aponte como ya él mismo llegó a nombrarse”.[22]
En su prólogo a
la tercera edición del libro de López Ferreiro, “Galicia en el último tercio
del siglo XV”, corregida y presentada por Ramón Fernández-Pousa, éste escribe
lo siguiente:
“Poco sabemos de Vasco da Ponte. Parece que fue natural de
Pontedeume y sirvió al conde de Andrade…” [23]
Sin embargo,
tampoco aparecen en su texto más datos, o pruebas documentales, que ratifiquen
este aserto de Fernández-Pousa.
Entre los autores
que defienden un posible origen eumés, Clodio González supone también que quizá
podría ser originario de Pontedeume, pero declarando que no existe fundamento
documental y señalando por otra parte, que son mayoría los que opinan que su
nombre encaja con una familia coruñesa de la época, uno de cuyos vástagos se
llamaba Vasco de Aponte:
“…Vasco da Ponte, que
quizais sexa a vila de Pontedeume da que se supón natural, pero sen fundamento
documental; pola contra, a inmensa
maioria dos que falan del ou da obra adoitan dicir Vasco de Aponte, cadrando
así co apelido duhna familia coruñesa da época (un dos vástagos da mesma foi
Vasco de Aponte, que puidera ser o noso xenealogista), polo que non faltan
investigadores que o teñan por nado na cidade herculina” [24].
Armas Castro, en
la Gran Enciclopedia Gallega, también se posiciona claramente al respecto sobre
su origen, señalando:
Por su parte, y
para finalizar, en la Edición crítica del Equipo de Investigación Galicia hasta
1500 [26]
señalan que Ruíz Almansa también le considera originario de Pontedeume, aunque este
dato es tan sólo una mera nota a pie de página, sin explicar nada más al
respecto sobre esta cuestión, ya que este equipo se posiciona claramente a
favor de su origen coruñés. Si acudimos, por tanto, a la obra del demografista
Javier Ruiz Almansa, podemos ver que este autor señala que su nombre era “en
realidad Vasco Egidio, añadiéndose el Aponte de Eume por ser éste el lugar de
su nacimiento”[27].
Sin embargo, de la
subsiguiente lectura de su libro, se deduce claramente que esta opinión allí
vertida se basa exclusivamente en la obra de Vicetto, por lo que, una vez más, carecemos
de las pruebas que sustenten su origen eumés.
Posible origen coruñés
Como veremos no
son dos, sino tres los Vasco da Ponte que aparecen como regidores coruñeses: primero
el abuelo (probablemente), segundo el padre que renuncia a favor del hijo
homónimo, y tercero él mismo. Además hemos encontrado otros descendientes del
mismo nombre a lo largo del s. XVI, mencionados en documentos del Archivo del
Reino de Galici, y que son muy probablemente descendientes del autor del nobiliario
y conservaron el nombre de la saga.
Una explicación muy
accesible y consultada sobre el origen coruñés de Vasco da Ponte aparece en la
tan denostada -como consultada- Wikipedia, y suponemos que ha sido tomada del trabajo del Equipo de Investigación
Galicia hasta 1500, porque son estos autores los que actualmente señalan en su obra
la hipótesis del origen coruñés de Vasco da Ponte[28]. Lo
hacen a partir del documento de renuncia del cargo de regidor en su hijo hallado
por García Oro, pero no es menos cierto que esta posibilidad ya había sido
señalada mucho antes por Murguía. Estos autores afirman:
“la primera de estas dos
últimas posibilidades parece ser la única hipótesis aceptable, a juzgar por la
noticia que ofrecemos a continuación. Podemos afirmar que los Aponte son
vecinos de la Coruña y afincados en la ciudad ya en el siglo XV como familia
acaudalada, probablemente no hidalga”[29]
La noticia
relevante es que este Equipo de Investigación encontró un documento en Simancas,
consistente en una provisión real firmada en Medina del Campo en 1504 [30],
donde un Vasco de Aponte regidor de La Coruña y de ochenta años de edad, pide por
esa razón a los Reyes Católicos la renuncia de su cargo a favor de su hijo del
mismo nombre:
“quel era hombre viejo
de edad de ochenta años[31],
a cuya cabsa el no podía usar ni exercer el dicho ofiçio de regimiento e quel
lo quería renunciar en Vasco de Aponte su fijo”
Este dato,
ciertamente sitúa a una familia Aponte en La Coruña, pero el hecho de que
residan en La Coruña no significa necesariamente que sean originarios de ella. De
hecho, ese diferente origen es lo que precisamente justifica el uso del
toponímico de Aponte en el apellido, denotando así su procedencia ajena a la
ciudad.
Estos autores señalan
que también Murguía en su Diccionario de autores gallegos lo supone “natural de
La Coruña o de los estados del Conde de Andrade” [32]. Murguía
indica también en su Diccionario que un tal Vasco de Aponte en 1470 fue testigo
de una queja firmada por varios mercaderes españoles contra ciertos corsarios
ingleses, y no duda que este Vasco da Ponte es el mismo personaje del
Nobiliario gallego. Nosotros, por razones cronológicas que pronto veremos,
pensamos que se trataría más bien del padre, Vasco da Ponte II.
El Equipo de
Investigación Galicia hasta 1500, concluirá:
“ello no obsta para que
lo tengamos por un personaje que vive en La Coruña poco más o menos entre 1470
y 1535. Aunque es pequeña conclusión, no se llega a más por el momento.”[33]
Tras nuestra
investigación sobre la documentación encontrada
en los archivos podemos añadir algo más. Por ejemplo, que la familia de
Vasco da Ponte vive en La Coruña desde principios del siglo XV y también
durante el XVI. Podemos afirmar con gran seguridad que la familia Da Ponte procedía
de Arteixo conformando una saga familiar de varias generaciones que durante un
siglo son regidores, alcaldes de fuero y procuradores de La Coruña.
Pero, ¿cual es de
ellos el autor de este texto tan destacado de linajes de Galicia? Si nos
atenemos a las fechas relatadas en el propio texto, es el último de ellos (Vasco
da Ponte III) quien muy probablemente escribió el Recuento de las casas antiguas de Galicia, alrededor de 1532 a 1535.
Hemos podido comprobar como también coincidió muchos años como regidor de la
ciudad con su señor Fernando de Andrade. Lo hizo en sustitución de su padre,
tal como demuestra un documento real encontrado en Simancas en el que se le
concede de por vida esta regiduría[34]. Documento
que refuerza el documento hallado por el Equipo de Investigación Galicia hasta
1500, donde su padre pedía la renuncia ante los Reyes Católicos a favor de su
hijo un año antes.
Esta coincidencia
en la regiduría no es sólo entre ellos dos, sino que ya venía de largo tiempo
entre sus familias, es decir entre los diversos Vascos da Ponte (I, II y III) y
los sucesivos señores de Andrade, lo cual como veremos no parece algo casual
sino que más bien revela un vínculo de lealtad familiar en el tiempo.
Regidores de La Coruña en el s. XV
La Coruña era
ciudad monárquica, y los regidores (o ediles) eran la espina dorsal del
gobierno municipal[35]. En
ocasiones el poseedor de este oficio lo administraba como una propiedad privada
que transmitía a sus herederos, o bien a favor de otra persona por dinero. Lo
hacían mediante la renuncia pero siempre debía contar con la aprobación real
para el acto final de transmisión.
Los regidores
eran una élite urbana que controlaba el poder municipal aunque tenían sobre
ellos la figura de Corregidor, que era nombrado también siempre por la corona,
y que debía permanecer muy atento a los intereses de ésta. El corregidor tenía
que ser foráneo y procuraba ejercer un poder centralizador como se le requería
a la hora de nombrarlo.
Los regidores
constituían el cuerpo central y más numeroso del Concejo. La tradición
determinaba que habían de acceder al Concejo por elección o sorteo. Habían de
ser mayores de edad y también expertos en los negocios[36]. Era
un cargo vitalicio, y la transmisión del oficio se parecía a la transmisión de
la propiedad poseída en régimen de foro. Era un privilegio por tanto, y el
poseedor podía renunciar al mismo por una cantidad, o bien dejándolo en forma
herencia, como es el caso de Vasco da Ponte. Esto era así, hasta el punto de
poder dejárselo incluso a un intermediario, mientras el destinatario no reunía
las condiciones jurídicas necesarias[37] .
El investigador Sanchez
Chouza señala en su trabajo “A Coruña en la baja edad media”[38], la
existencia de dos regidores con ese mismo nombre, pero en fechas distintas, en
La Coruña del siglo XV. Se trata de “Vaasco[39] da
Ponte” (1434, 1435 y 1440), y Vasco de Ponte (1491 y 1492). Este segundo, por
fecha y edad, sería el regidor padre que solicita la abdicación en su hijo en
1504 a los RR.CC. (anexo 2), y que es contrastado por éstos para el puesto
(anexo 3), siendo confirmado finalmente por la reina Juana I al año siguiente (anexo
4). Es el mismo también probablemente que señala Murguía en su Diccionario.
Por lo tanto, son
tres las generaciones de “Vascos da Ponte” que están al mando de la ciudad de
La Coruña, como regidores a lo largo de más de cien años. Por el listado que
nos ofrece Sánchez Chouza sobre los regidores de La Coruña en el s. XV, vemos que
además hay también presentes otros familiares colaterales, concretamente tres regidores
más apellidados “De Ponte” y durante ese mismo período: Diego de Ponte (1434),
los hermanos Alfonso Suárez de Ponte (1465) y Alvaro Suárez de Ponte (1477). Es
decir, que son al menos dos los personajes denominados “De Ponte” (Vaasco y
Diego) que aparecen en la primera época, siendo ellos probablemente hermanos y
los que den origen a la saga en torno a los años treinta del s. XV, muy
especialmente éste Vaasco da Ponte. En una segunda generación estarían los
hermanos Alfonso y Alvaro Suarez da Ponte, y también Vasco da Ponte II, el
padre del cronista, y quizá primo de los anteriores.
Por otro lado,
entre los procuradores[40] del
Concejo de La Coruña, Sanchez Chouza en su estudio cita también a Juan de Ponte
(1465) y a Fernando de Ponte (1483). Además, entre los alcaldes de fuero de La Coruña
en 1418 aparecen de nuevo: Vaasco de Ponte, probablemente el iniciador de toda esta
saga familiar de gobernantes coruñeses, Pero Vaasques de Ponte (1448 y 1557) y
de nuevo Alfonso Suárez de Ponte (1465).
Consideramos por
ello a este temprano regidor llamado Vaasco da Ponte (I) el iniciador de esta
saga familiar que gobernó La Coruña durante un siglo, y que fue probablemente abuelo
del cronista.
Adjunto a
continuación un esquema extraído del trabajo de Sanchez Chouza, sobre los regidores
que han podido contrastarse en la ciudad de La Coruña durante el s. XV (ver documento en original)
Como vemos por el
listado de sus nombres, que nos presenta Sanchez Chouza[41], los
cargos de la ciudad se repartían entre varios familiares. El regimiento de La
Coruña se traspasaba entre familiares, y sin duda estas familias eran las más destacadas de
la ciudad.
El autor de la
Relación de Linajes de Galicia, al que nosotros denominamos Vasco da Ponte III,
llegó a este cargo en 1505, tras la renuncia de su padre. Lo creemos así porque
el cronista narra en su libro hechos de 1530, fecha en que su padre Vasco da
Ponte II necesariamente habría muerto, pues tendría por entonces más de 106
años. De la cronología de los datos deducimos que tuvo que haber sido el hijo
de éste Vasco da Ponte II el autor de la Relación de Casa antiguas de Galicia,
aunque pudiese contar para ello con relatos orales u escritos procedentes de su
legado familiar, abuelo incluído.
Su coincidencia
en la regiduría de La Coruña con Fernando de Andrade, pudo convertirle acaso
por esa razón en el depositario final de las hazañas de la nobleza gallega a lo
largo de los siglos, siendo su función ensalzar la casa de Andrade y también la
de sus aliados por razones obvias. Pero pensamos que esta relación de vasallaje
provenía de sus ascendientes que -como él- coincidieron en el cargo con los de
Andrade/As Mariñas.
El conde Fernando de Andrade
Tal como refiere
García Oro en su libro sobre Fernando de Andrade, los Reyes Católicos le nombran
regidor de La Coruña por renuncia del Bachiller Alonso García de Parga en una
provisión real fechada en Burgos, a 15 de Febrero de 1497 que dice así [42]:
Don Fernando e Doña
Isabel, etc.
Por faser bien e merçed
a vos Don Fernando Peres de Andrade, contino de nuetra casa, fijo legitimo de
Diego de Andrade, ya difunto, acatando vuestra sufiçiençia e idoneidad e los muchos
beneficios que nos avedes fecho e fasedes cada dia, en alguna emienda e
remuneraçion dellos, tenemos por bien e es nuestra merçed y voluntad que agora
e de aquí adelante, para en toda vuestra vida, seades nuestro regidor en la
çibdad de La Coruña, en lugar e por renunçiaçion del Bachiller Alonso Garcia de
Parga […]
Como se puede ver
por el listado de regidores elaborado Sanchez Chouza[43], con
anterioridad al joven Fernando de Andrade había sido también regidor su padre, Don
Diego de Andrade (1478). Pero no sólo eso, también lo fue antes su abuelo
materno, Don Gomes Peres das Marinnas, durante treinta años al menos, desde
1440 a 1471, siendo uno de los regidores que más se prolonga en el tiempo. Fue
Gomes Peres das Mariñas "o mozo"
quien -muy probablemente- cedió luego el testigo a su yerno, D. Diego de
Andrade.
Es ésta por lo
tanto otra saga familiar más de regidores de La Coruña, aunque en este caso de
rango noble, la cual coincidió en el cargo con las distintas generaciones de
los Da Ponte.
Resulta
interesante comprobar que los dominios y cotos de Gomes Peres das Mariñas, así
como las heredades de los Vasco da Ponte están ambos en Arteixo. Acaso pueda
provenir de ahí la relación inicial entre ambas familias, pues los abuelos de
ambas sagas comparten no sólo el mismo enclave territorial en cuanto a su
origen, sino también sendas regidurías en la misma época dentro de la próspera
ciudad portuaria coruñesa. No parece ello una casualidad gratuita sino que más
bien nos revela que pudieron existir intereses cruzados entre ambas familias ya
desde los inicios del siglo XV, y entendemos que acaso fueron estas posibles fidelidades
o lealtades las que llevaron al último de los Vasco da Ponte (III) a ponerse también
al servicio de los Andrade, concretamente del joven Fernando de Andrade, quien a
partir de 1497 y cuando contaba con sólo veinte años se hace también con una
regiduría herculina.
Hemos elaborado un
cuadro esquemático comparativo de ambas familias a lo largo del s. XV y
principios del XVI que nos permita ver más claramente la relación de ambas
familias con respecto a nuestra hipótesis:
Da
Ponte
|
año
|
Andrade
|
Vasco da Ponte
(II) Nacimiento
|
1424
|
|
Vaasco da Ponte I, primer regidor de la
saga (abuelo o tío abuelo del cronista)
|
1434
|
|
Diego de Ponte
(¿tío abuelo?)
|
1434
|
|
1440
|
Gomes Peres
das Mariñas (señor de Suevos, Oseiro, Erboedo, Torás, Orto...)
|
|
Vasco da Ponte III, el cronista
(Fecha de nacimiento aproximada)
|
1460
|
|
Alfonso Suarez
de Ponte
|
1465
|
|
1471
|
Gomes Peres das
Mariñas
|
|
Álvaro Suárez
de Ponte
|
1475
|
|
1478
|
Diego de
Andrade (yerno del anterior)
|
|
Vasco da Ponte (II), pide amparo por
sus heredades en Arteixo
|
1483
|
|
Vasco da Ponte
(II), es ya regidor
|
1491
|
|
1497
|
Fernando
de Andrade (20 años)
|
|
Vasco da Ponte (II) Renuncia regiduría
a favor de su hijo homónimo
|
1504
|
Fernando de
Andrade retorna victorioso de Italia
|
Vasco da Ponte (III), toma posesión
como regidor (edad aprox. 45 años)
|
1505
|
|
“Relación
de Casas Antiguas de
Galicia”, escrita aprox. con 75 años.
|
1535
|
|
Fallecimiento Vasco da Ponte (¿IV?)
el
padre de Leonor y Urraca Bermúdez.
|
1564
|
En la corte de
Castilla había crecido el joven Fernando de Andrade en edad y experiencia[44]. En
1495, cuando él tenía tan sólo 18 años fallece su padre Diego de Andrade, por
lo que su madre -María das Mariñas- ordena la sucesión de su patrimonio junto
con el de los de Andrade. En 1497 a los veinte años, como ya hemos indicado, Fernando
de Andrade será nombrado regidor de La Coruña y durante 7 años coincidirá en la
regiduría con Vasco da Ponte II, el padre del cronista. No será hasta 1504
cuando Vasco da Ponte II con ochenta años renunce al cargo a favor de su hijo
del mismo nombre, al que hemos denominado Vasco da Ponte III.
A partir de ese
momento, Vasco da Ponte III coincidirá como regidor local con su señor de
Pontedeume, pero se desconoce si compartieron otros destinos en España o
batallas como las de Italia. Tampoco sabemos en qué fecha pudo entrar a su
servicio. Acaso su relación personal dio comienzo a la vuelta de Fernando de
Andrade de su estancia en la corte en la
que pasó su infancia y primera juventud, justo antes de convertirse en regidor
de la ciudad. Es tan sólo una hipótesis, pero lo que está claro es que Vasco da
Ponte III era mayor que Fernando de Andrade, porque si su padre renuncia con 80
años, él al menos debía tener alrededor de 45 años cuando se hace cargo de su puesto
en 1505. Fernando tenía por ese entonces 28 años, y se hallaba en pleno auge
militar recién llegado de las guerras de Nápoles, donde se había alzado
victorioso en la batalla de Seminara como capitán general de los ejércitos
españoles, el 21 de Abril de 1503. Esta gran victoria, unido a sus títulos
familiares, le convierten a pesar de su juventud en un militar notable y la Corona
le otorga el título de I conde de Andrade. No sabemos si Vasco da Ponte acompañó
a Fernando de Andrade por aquel entonces en las guerras italianas, pero sí podemos
comprobar que al poco de retornar victorioso su señor a Galicia en 1504, Vasco
da Ponte se ve favorecido por la renuncia en la regiduría coruñesa por parte de
su longevo padre.
Sería interesante
investigar en los archivos de guerra de
Simancas el pago de salarios de los ejércitos en Italia, para ver si se hallaba
entre ellos el vasallo del conde Don Fernando, siendo ésta una línea de
investigación que convendría seguir. Según los datos que manejamos es muy
probable que Vasco da Ponte III le doblase casi en edad a Fernando de Andrade y
quizá eso le eximió de acompañarle a tareas tan peligrosas.
Por consiguiente,
sabemos que se trata de dos oligarquías, ciudadanas y acaudaladas, que gobiernan
en la ciudad de La Coruña. Una de rango noble, y otra perteneciente a la burguesía
más pujante de la ciudad. La de Vasco da Ponte empezó probablemente con Vaasco
de Ponte (I), el patriarca o patrón del clan; su hijo Vasco de Ponte II, que es
quien reclama la protección de sus “heredades” a los Reyes Católicos, y el hijo
homónimo de éste, nuestro personaje y autor del nobiliario. Los tres
compartieron el poder también con el resto de sus familiares, tíos y primos, como
regidores, procuradores y alcaldes de fuero en La Coruña bajomedieval.
Los alcaldes de
fuero eran cargos anuales que dependían a su vez del concejo y que eran
nombrados por el Corregidor. Vaasco da Ponte aparece registrado como alcalde de
fuero ya en 1418, Pero Vaasques de Ponte en 1448 y 1457, y Alfonso Suarez de
Ponte en 1465. Además, como procuradores aparecen Juan de Ponte en 1465 y
Fernando de Ponte en 1483.
Durante gran
parte del s. XVI el concejo de La Coruña tuvo diez regidores, y en el siglo
XVII eran ya doce. Como señala Barreiro[45] no
era el sueldo lo que atraía las vocaciones concejiles, sino el poder y así
defender sus intereses privados. Al revés que en otras ciudades de Castilla,
las regidurías de La Coruña estaban participadas por hacendados, no de clase
noble sino de mercaderes. Esto era debido a la ausencia en la ciudad de una
aristocracia fuerte pero también a la preeminencia económica de sus comerciantes
que estaban empezando a invertir sus rentas (rentistas) y que deseaban alcanzar
un mayor reconocimiento social arrimándose a la nobleza secular. Creemos que en
esa situación se encontraban los Da Ponte.
Fernando de
Andrade será el gran valedor de la ciudad de La Coruña el s. XVI, a la que
atraerá todo tipo de prebendas de la corona y así consolidar su despegue
económico como puerto de enlace entre América y Europa. España se estaba
convirtiendo en la principal potencia mundial de aquel entonces, con Carlos I de
España y Fernando de Andrade mantenía una relación muy próxima al rey.
Recordemos de nuevo que el joven noble eumés fue quien capitaneó la flota real
que partió de La Coruña, y no por casualidad, con rumbo a Flandes para
coronarle emperador.
Documento sobre las heredades de Vasco de Ponte II
La jurisdicción
de la ciudad de La Coruña abarcaba dos leguas[46], es
decir hasta más de 10 Km de distancia del núcleo, siempre sobre tierras de
realengo -no eclesiásticas- aunque la ciudad probablemente procuró que se
extendiese más allá de estas dos leguas iniciales que habían sido concedidas
por Alfonso IX en 1208. Barreiro señala, entre otras, la parroquia de Santiago
de Arteixo como una de las comprendidas en este ratio jurídico y lo hace citando
a M.C. Saavedra Vázquez[47].
Sobre el mapa, en
línea recta, desde el centro de La Coruña hasta Arteixo hay poco mas de 8 km,
lo que revela la proximidad de intereses entre ambas poblaciones, como aún hoy
día se constata fácilmente.
En 1483, con 60
años, Vasco da Ponte II solicita el amparo real para unas heredades de las que
teme verse desposeído que se hallan en los lugares de Ponte, Santiago de Artejo
y San Tirso de Oseyro[48]. Este
documento encontrado en Simancas es el que nos da pie para ubicar el solar
familiar.
Pero los Reyes
Católicos en el documento no se refieren a él tratándole como regidor, sino
como a un simple vecino más que solicita su amparo. Tampoco aparece su nombre en
el listado de regidores conocidos en esa fecha, siendo el más próximo en el
tiempo Álvaro Suarez de Ponte, en 1477, seguramente un familiar suyo. Cabe
suponer, por tanto, que el cargo de regidor le fue otorgado con posterioridad a
esa fecha de 1483, que es cuando Vasco da Ponte II escribe el documento solicitando
el amparo a los reyes.
El investigador Sanchez
Chouza cita un Vasco da Ponte como regidor en 1491, y creemos que se trataría
del mismo que solicitó ocho años antes el amparo real, y que ahora con 67 años,
se ha convertido ya en regidor. Previamente lo habrían sido sus familiares
Vaasco de Ponte I, Diego de Ponte, Alfonso Suárez de Ponte, Álvaro Suarez de
Ponte, y a partir de 1505 lo será también su hijo, Vasco da Ponte III, el
cronista, al que podemos aproximarle una edad de 45-50 años cuando se hace
cargo de la regiduría coruñesa. Treinta años más tarde, con alrededor de 75
años, estimamos que acabará de escribir su obra, allá por 1535, siendo un
anciano longevo, como lo fue también su padre.
Esta es la
transcripción del documento de amparo de ciertas heredades de Vasco da Ponte:
Descripción del documento:
“Vasco da Ponte. Amparo de çiertas heradades”
Los Reyes Católicos ordenan a Fernando de Acuña, gobernador
y justicia mayor del reino de Galicia, y a todas las autoridades que amparen a
Vasco de Ponte, vecino de La Coruña, en la posesión de sus heredades [49].
1483, junio, 28. Santo
Domingo de la Calzada.
Don Fernando e donna
Ysabel etcétera. A vos, don Fernando de Acunna, nuestro governador e justiçia
mayor en el reyno de Gallizia, e a vos el liçençiado García López de
Chinchilla, e a vos el corregidor e alcaldes e otras justicias qualesquier de
la çibdad de la Corunna e del nuestro reyno de Gallizia, e a cada uno e
qualquier de vos en vuestros logares e jurisdiçiones a quien ésta, nuestra
carta, fuere mostrada o el traslado della sygnado de escribano público. Salud e
graçia.
Sepades que Vasco da
Ponte, vecino de la dicha çibdad de la Corunna, nos fizo relaçión por su
petición, que ante nos en el nuestro Consejo presentó, diziendo que él tiene y
posee paçificamente, por justos y derechos títulos, çiertas heredades en Ponte
e en las feligresías de Santiago[50]
de Oseryro e de Santiago de Artejo, que ante vos las dichas justiçias entiende
nonbrar e delindar, e que se teme e reçela que algunas personas ynjustas e non
devidamente por sus propias abtoridades, syn liçençia ni mandamiento de juez ni de alcalde, e syn él ser sobrello
primeramente llamado a juyzio, e oydo e vençido por fecho e por derecho ante
quién e como deva segúnd que, en tal caso, se requiere, le despojarán o
desapoderarán de la dicha su posesión, en lo qual, sy asý oviese de pasar, diz
que él resçibirá muy grand agravio e danno, e nos suplicó e pidió por merçed
que çerca dello le mandásemos procurar de remedio con justicia o como la
nuestra merçed fuese; e nos tovímoslo
por bien.
Por quanto, vos mandamos
a todos e cada uno de vos que, sy así es que el dicho Vasco de Ponte tiene y
posee paçificamente, por justos e derechos títulos, las dichas heredades, que
asý ante vos, las dichas justicias, declarare e deslindare, e sobre ello no ay
pleito pendiente//1v ni sentencia pasada en cosa juzgada que lo
pueda ynpedir, le amparades e defendades en la dicha su posesión, e non
consyntades ni dades logar que, por [ningunas malignas personas], della sea
quitado, despojado ni desapoderado, ni que sobrello le juz[garen], perturben ni
molesten contra derecho, fasta tanto que él sea primeramente sobrello llamado a
juyzio e oýdo, e vençido por fecho e por derecho ante quién e como deva, segúnd
que, en tal caso, se requiere. E los unos ni los otros non fagades ende al por
alguna manera, so pena de la nuestra merçed e de diez mil maravedíes para la
nuestra cámara. E demás, mandamos al ome que vos esta nuestra carta mostrare
que vos enplaze que parezcades ante nos en la nuestra corte doquier que seamos
del día que vos enpla[zare] fasta quinze días primeros siguientes sola dicha
pena, sola qual mandamos a qualquier escribano público, que para esto fuere llamado,
que dende al que vos la mostrare testimonio sygnado con su signo, porque nos
sepamos cómo se cumple nuestro mandado.
Dada en la çibdad de
Santo Domingo de la Calçada, a veynte e ocho días del mes de junio, anno del
nasçimiento de Nuestro Señor Ihesu Chripto de mil e quatrocientos e ochenta e
tres annos.
Didacus episcopus
[Palentie]. Andreas doctor. Grande liçençiatus. Alfonsus doctor.
Yo, Alfonso de Mármol,
escribano de cámara del rey e de la reyna, nuestros señores, la fize
escrivir por su mandado con acuerdo de
los de su Consejo.
Eran originarios de Arteixo
Según este
documento del Archivo de Simancas referido a las “heredades” o fincas heredadas
por Vasco de Ponte, creemos poder conocer mejor ahora que el origen de esta
saga familiar que poseía fincas en la parroquia San Tirso de Oseiro y de
Santiago de Arteixo. Es en estas dos parroquias, además del lugar de A Ponte de
Oseiro, donde el genealogista señala que poseía sus tierras, las cuales eran producto
de su herencia familiar y para las cuales solicita el amparo a los Reyes
Católicos y al gobernador nombrado por ellos para pacificar el reino de
Galicia, Fernando de Acuña.
Puede verse el
lugar, próximo al polígono de Sabón, en google maps. El Concello de Arteixo, aledaño al de La
Coruña, está formado por trece parroquias, entre ellas la parroquia de Santiago
de Arteixo, que es la que le da nombre. Según datos del propio concello[51],
Arteixo tiene una extensión de 9.350 hectáreas y comprende trece parroquias:
San Martiño de Suevos (1), Santa María de Pastoriza (2), San Tirso de Oseiro
(3), Santo Estevo de Morás(4), Santa María de Loureda(5), Santiago de
Arteixo(6), Santa Mariña de Lañas(7), Santo Estevo de Larín(8), San Pedro de
Armentón(9), San Tomé de Monteagudo(10) , Santa Baia de Chamín(11), San Pedro
de Sorrizo(12) e San Xian de Barrañán(13), siendo su número de habitantes de
29.454 personas, que se agrupan fundamentalmente en los núcleos de Arteixo,
Vilarrodís, Galán, Pastoriza y Meicende.
San Tirso de
Oseiro es una de las 13 parroquias de Arteixo. De origen altomedieval, está
ubicada sobre un “locus sacro”, en
cuyo entorno aparecieron restos de sepulturas del s. VI.[52] Curiosamente, y no por casualidad, el propio
Vasco da Ponte, en su libro Relación de
Casas Antiguas de Galicia hace una referencia muy concreta a Oseiro, señalando
que en el siglo XIV este lugar estaba entre las posesiones de los del linaje de
las Mariñas. Este linaje le pertenecía por parte de madre a su señor Fernando
de Andrade.
Según nuestros
datos, nadie hasta hoy había relacionado a Vasco da Ponte con la parroquia de
Oseiro en Arteixo (pues tampoco se tenía conocimiento de este documento de amparo
sobre sus posesiones) siendo este trabajo el primero en hacerlo. Dice así Vasco
da Ponte respecto de Oseiro:
“Gómez
Pérez de Pereyra fue señor de Soebos e de Oseyro e de Erboedo e de Toraz e de
Orto e de otros lugares, comendero de Mozonzo y Alimario. Casó con una dueña
del linaje de los Pardos y de las antigüedades de las Mariñas” [53].
Gómez Pérez de
Pereyra era el padre de Doña María de las Mariñas, esposa de Diego de Andrade y
madre de Fernando de Andrade. Además de señor de Oseiro, era también regidor de
La Coruña, lo que revela tres datos confluyentes con Vaasco da Ponte (I):
1º
el cargo de regidor en La Coruña,
2º
el coto de Oseiro,
3º
las mismas fechas de ejercicio del cargo.
En el s. XV, el
propietario del coto de Oseiro aún seguía siendo el linaje de “las Mariñas”. En
1474 pertenecía ya a doña Constanza das Mariñas, señora de Bergantiños, que
recibió por el testamento de su padre -Don Gómez Pérez das Mariñas- las siete
octavas partes de los frutos de Oseiro[54].
Esta Constanza das Mariñas era tía de Fernando de Andrade[55] y
Gómez Pérez das Mariñas, como ya dijimos, era su abuelo materno.
El documento de
las heredades de Vasco da Ponte menciona un lugar denominado Ponte en relación
con las parroquias de Artejo y Oseyro, pero tan sólo hay un lugar denominado “Ponte”
en la parroquia de Oseiro, el cual se halla al sur del núcleo poblacional de
Oseiro. Consideramos éste lugar como el más probable al que se refiere el
documento como susceptible de formar parte de las posesiones de la familia de Vasco
da Ponte. El documento dice exactamente así:
“…çiertas heredades en
Ponte e en las feligresías de Santiago de Oseryro e de Santiago de Artejo,…”[56]
Sin embargo, existen
otros dos lugares más también en el concello de Arteixo denominados Ponte. Son A
Ponte do Va, en la parroquia de Loureda de Arteixo, que se halla un poco al sur
de la ciudad de Arteixo, y también un pequeño lugar denominado A Ponte en la
parroquia de Santaia de Chamín. En principio los descartamos a ambos, salvo que
nuevos datos en el futuro revelen más posibilidades al respecto. Al primero por
no ser el nombre exacto coincidente con el documento, ni la misma parroquia, y
al segundo por su escaso desarrollo como lugar o enclave habitado, aunque sobre
este aspecto debemos seguir investigando.
A través de estas
parroquias de Arteixo discurría una de las más importantes vías romanas en
Galicia, que unía Braga con Astorga por la costa: la via XX per loca maritima, que atravesaba
tierras de Bergantiños llegando hasta La Coruña. Todavía se conservan restos de
esta época en Arteixo como el Ponte dos
Brozos, un puente sencillo de origen romano, con dos arcos, que se halla
situado en pleno polígono industrial de Sabón, y que fue restaurado en el siglo
XIX. Sin embargo, tampoco hemos hallado ninguna relación del mismo con el
topónimo de Vasco da Ponte, razón por la que consideramos más probable al lugar
de A Ponte, en la parroquia de Oseiro, como el lugar indicado en el documento
de las heredades de Vasco da Ponte.
Los descendientes de Vasco da Ponte en el s. XVI
No sólo en el siglo XV hallamos en los registros personas con el nombre de Vasco da Ponte que viven y son regidores de La Coruña. A partir del siglo XVI también aparecen mencionados varios Vasco da Ponte en los registros históricos. Hemos hallado en este sentido dos documentos de personas que señalan ser descendientes de un Vasco da Ponte, el cual por las fechas quizá sea hijo o nieto de nuestro cronista. En todo caso, la persistencia del nombre una generación tras otra revela la presencia familiar que se prolonga largo tiempo hasta finales del XVI. El primer documento hallado en el Archivo General de Simancas se refiere a un Vasco da Ponte Freixomil, donde éste solicita permiso gubernativo para ir a las Indias, concretamente a Guatemala[57]. Los dos apellidos en este personaje no parecen casuales, porque coinciden con dos de las familias de regidores de la ciudad, los De Ponte y los Freijomil. Se ve que hubo entrecruzamiento entre las familias de regidores, y este Vasco Da Ponte Freijomil, residente en la ciudad en 1598, pudo ser el resultado.
El documento se trata de un expediente
que se tramitó en el Consejo para Indias para otorgar licencia a Vasco de Ponte
Freixomil para pasar a Indias en 1598, y requería una descripción de sus
ascendientes. Las dos primeras páginas constan de la petición que hizo el
interesado ante la autoridad competente con parte de las preguntas del
interrogatorio que debían hacerse a los testigos que aquel presentase (sólo
tres preguntas de un total de siete) sobre la naturalidad, vecindad,
genealogía, limpieza de sangre y otros datos del solicitante. Si descendemos
mediante generaciones de 25 años, ésta sería la secuencia generacional aproximada
del personaje, según el documento:
Fernando Freijomil=Beatriz Montoia de Andrada Juan de Ponte=Catalina Díaz
(ca.1525)
Gonçalo de Ponte = Margarita de Ponte (ca. 1550)
Vasco de Ponte Freixomil
(ca. 1575)
Hemos tratado de aproximar las fechas de
nacimiento al lado de cada miembro familiar, y también la del propio Vasco da
Ponte Freixomil. ¿Puede ser ese Juan de Ponte descendiente del cronista?
Pudiera ser, pero no se puede confirmar nada hoy por hoy. Recordemos que había en
1465 también un procurador con ese nombre.
El segundo documento lo hemos hallado en
el Archivo Histórico del Reino de Galicia y es referido a descendientes de un Basco da Ponte, citado primero con B y
luego con V. Hace referencia a una tal Leonor Bermúdez, y a su hermana Urraca
Bermúdez, hijas legítimas y universales herederas que fueron y quedaron de
Vasco de Ponte, y es una carta de poder y procuración a favor de Pedro Conde y
otros procuradores[58].
La fecha es de 10 de marzo de 1575, en cuanto al lugar del que son moradores no
hemos conseguido ubicarlo, pero debe ser en el entorno próximo a La Coruña de
entonces, y lo denominan “la flor de Santiago de Veyo”. Este documento indica
una herencia cuantiosa, confirmandonos que se trataba de una familia
acaudalada, y señala una fecha para el fallecimiento de Vasco da Ponte, aproximadamente
10-12 años antes de 1576:
“… diez o doce años, poco más o menos, que el dicho Vasco de
Ponte, padre de mys partes, se murió y falesçió (sic) desta presente vida, y al
tienpo de su fin y muerte a dexado y dél quedaron muchos vienes y herençia de
valor y estimación de más de tres mil ducados, como son el Coto de Montoto y
otros muchos lugares y cazarías, muchos bueyes, bacas brabas y mansas, hiegoas y otros muchos ganados…”
Ello nos permite aproximar que éste Vasco
da Ponte no era el cronista, pues falleció en torno a 1564, aunque quizá fuese
su hijo Vasco da Ponte IV, o su nieto, Vasco da Ponte V. Debió morir a edad
temprana ya que dejó a sus hijas menores de edad, como señala el propio
documento. No podemos aproximar siquiera el entronque con Vasco da Ponte
Freixomil, nacido alrededor de 1575, aunque su relación quizá provenga por
parte del abuelo de éste, Juan da Ponte, casado con Catalina Díez, que pudo ser
otro nieto del cronista. Es cuestión de seguir investigando y documentando este
árbol familiar en los archivos porque puede ayudar a conocer esta familia y su
interpretación para la Galicia de entonces.
La petición a la Audiencia de Galicia que
hace el procurador Pedro Conde, en nombre de Leonor y Orraca Bermúdez en 1576[59],
menciona que sus bienes -herencia de Vasco da Ponte, su padre- están junto a
esta ciudad y dentro de las cinco leguas. Esa distancia incluye ampliamente las
heredades de Arteixo para las que solicitó amparo Vasco da Ponte II, revelando
una vez más que los Da Ponte mantenían posesiones en el entorno de la ciudad,
mencionando explícitamente a Montoto (¿Abegondo?). Otra línea a investigar.
Finalizamos señalando que probablemente
existan más documentos al respecto de todas estas cuestiones, que nos permitirían
ubicar a mejor a estas personas dentro del numeroso árbol genealógico de los Da
Ponte. Confiamos que las líneas de investigación que hemos ido apuntando en
este trabajo permitan ampliar el conocimiento de todos estos aspectos en un
futuro.
CONCLUSIONES
A lo largo de este estudio hemos encontrado algunos documentos que nombran a varios “Vasco da Ponte”, vecinos y regidores de La Coruña, pero queremos citar aquí un documento nuevo, fechado el 28 de Junio de 1483 en Santo Domingo de la Calzada, por el que los Reyes Católicos le piden al Gobernador de Galicia que ampare a Vasco da Ponte en la posesión de sus heredades en Arteixo. Este es el documento principal que sustenta este trabajo, ver el anexo número 1. Estas heredades se hallaban en la parroquia de Oseiro, y más concretamente en el lugar de “Ponte” y también en la parroquia de Santiago de Arteixo. Creemos que estas fincas heredadas en un lugar denominado Ponte, en la parroquia de Oseiro, revelan claramente el solar familiar, siendo precisamente el lugar de Ponte el que da su nombre a esta poderosa familia de La Coruña del siglo XV.
Creemos por
tanto, que el probable origen de la saga familiar de nuestro autor medieval más
importante se halla en el Concello de Arteixo, tal como revela este documento
de las “Heredades de Vasco da Ponte” que encontramos en el Archivo de Simancas.
Es un lugar de origen muy próximo a la ciudad de La Coruña, en la que sin duda
residía Vasco da Ponte III, y de la que también fue regidor, tal como su padre y
su abuelo homónimos, constituyendo todos ellos una saga familiar que gobernó la
ciudad de La Coruña durante al menos un siglo. Y quizá también después.
Por otra parte, tras
ubicar al personaje inicial de la saga (Vasco da Ponte I), la investigación nos
ha permitido comprobar que compartía la regiduría con el señor de Oseiro, Gomes
Peres das Mariñas, abuelo de Fernando de Andrade. Recordemos que Vasco da Ponte
(III) se reconoce a sí mismo como vasallo de Fernando de Andrade II conde de
Villalba y señor de las villa de Pontedeume y Ferrol. Creemos que la confluencia
con el lugar de Oseiro de ambos, fue lo que debió de ponerl en estrecho contacto
a ambas sagas familiares a lo largo del tiempo.
Así, el esquema
comparativo entre los regidores de la ciudad, por años, nos permite ver que:
1º El primer
Vasco da Ponte (poseedor de tierras en Oseiro) comparte regiduría en La Coruña
con el señor de Oseiro, Gomes Peres das Mariñas, abuelo de Fernando de Andrade.
De ahí creemos puede provenir la posterior relación del cronista Vasco da Ponte
(III) con éste noble eumés.
2º Ambas sagas
confluyen durante un siglo como regidores de la ciudad, por lo que no es
descartable que su relación comenzase ya en Oseiro y se continuase en La Coruña
durante el resto de los años, de padres a hijos, en una relación simbiótica de
lealtad.
3º Vasco da Ponte
(III) el cronista, fue regidor de la ciudad a partir de 1505, coincidiendo en
ello con su señor Fernando de Andrade, el cual también había coincidido años
antes con su padre Vasco da Ponte II[60].
Ambos son regidores en la ciudad herculina a la vuelta del señor de Pontedeume
de las guerras de Italia, por lo que pudiera ser que Vasco da Ponte III le
acompañase entonces también por Italia, aunque es una simple hipótesis.
Si Vasco era
llamado da Ponte, lo era
evidentemente porque había salido de un lugar llamado así, ya que el uso de
estos topónimos como apelativos era completamente habitual en aquella época.
Parece lógico pensar que, como indica su nombre, la familia Vasco da Ponte
procediese del Concello de Arteixo ya que sus posesiones familiares estaban en
el lugar de Ponte de Oseiro, en San Tirso de Oseiro, y otras también en
Santiago de Arteixo[61]. Creemos poder demostrar, a partir de este
documento de amparo de las heredades de Vasco da Ponte II, que esta saga
generacional era originaria de este
Concello de Arteixo, si bien es probable que el cronista naciese en La Coruña,
dato sin confirmar hoy por hoy. Lo que sabemos ahora es que su padre tenía su
herencia en Ponte, Oseiro, y que por tanto su origen familiar sin duda proviene
de allí.
Los sucesivos regidores
que responden al nombre de Vasco da Ponte eran un grupo familiar de éxito
económico, los cuales quizá por su trato y lealtad al noble Gomes Peres das
Mariñas, inicialmente pasaron desde el lugar de Ponte de San Tirso de Oseiro a
ocupar cargos relevantes y a residir en la ciudad de La Coruña, enriqueciéndose
con el comercio, y formando parte del estamento dirigente de la ciudad. Fueron
regidores (concejales) durante un largo periodo que abarca al menos un siglo.
En 1504, el
propietario de las heredades en Arteixo, Vasco da Ponte II (padre), solicita su
renuncia a favor de su hijo homónimo, tal como demostró documentalmente el
Equipo de Investigación Galicia hasta 1500. Tras esta renuncia solicitada al
rey, su hijo, al que hemos denominado Vasco da Ponte III –a nuestro juicio el
cronista- asumió la regiduría en 1505, tal como se comprueba en dos nuevos
documentos que añadimos tras nuestra investigación (anexos 3 y 4).
En esas fechas de
1505, antes y después, Vasco da Ponte II (padre) y Vasco da Ponte III (hijo),
coincidieron con el conde Fernando de Andrade mientras estuvieron ejerciendo el
real oficio de regidores de La Coruña, por lo que sin duda se conocieron y
trataron durante ese tiempo, pero sospechamos que su relación ya venía de mucho
antes. ¿Por qué? Porque son tres generaciones de los Andrade y otras tres de
los Da Ponte que confluyen y van paralelamente compartiendo cargos en la ciudad
durante un siglo, como vemos en el cuadro cronológico adjunto, de ahí que pensemos
que sus relaciones pueden haberse mantenido de modo interesado para ambos durante
largos años. De hecho, las posesiones del abuelo de Fernando de Andrade (Gomes
Peres das Mariñas o mozo, señor de
Oseiro, Suevos, etc) coinciden con las heredades de Vasco da Ponte II (padre): San
Tirso de Oseiro.
Es probable que, por
esta razón, éste lugar de origen tenga mucho que ver en la posterior relación del
señor Fernando de Andrade con Vasco da Ponte (III), y que las relaciones
familiares entre ambas sagas familiares hayan sido intensas a lo largo de todo
el período, en virtud de esa mutua procedencia original. Por eso pensamos que
la servidumbre de Vasco da Ponte (III) hacia Fernando de Andrade proviene muy
probablemente de lealtades familiares anteriores.
Pero no sólo en
el siglo XV hallamos en los registros históricos personas con el nombre de
Vasco da Ponte, los cuales viven y son regidores de La Coruña. A partir del
siglo XVI también aparecen mencionados varios Vascos da Ponte en los archivos
históricos. Hemos hallado en este sentido dos documentos de personas que
señalan ser descendientes de un Vasco da Ponte, el cual por las fechas quizá
sea hijo o nieto de nuestro cronista. En todo caso, la persistencia del nombre,
una generación tras otra, revela un poderío familiar que se prolonga largo
tiempo, acaso hasta finales del XVI. El primer documento encontrado en el Archivo
General de Simancas se refiere a un Vasco da Ponte Freixomil, donde éste
solicita permiso gubernativo para ir a las Indias, concretamente a Guatemala[62].
Los dos apellidos en este personaje no parecen casuales, porque coinciden con
dos de las familias de regidores de la ciudad en s. XV: los Da Ponte y los
Freijomil. Se ve que hubo entrecruzamiento entre las familias de regidores, y
este Vasco Da Ponte Freijomil, residente en la ciudad en 1598, pudo ser el
resultado.
El segundo
documento al que ahora nos referimos lo hemos hallado en el Archivo Histórico
del Reino de Galicia y cita a descendientes de un Basco da Ponte, nombrado primero con B y luego con V. Hace
referencia a una tal Leonor Bermúdez, y a su hermana Urraca Bermúdez, hijas
legítimas y universales herederas que fueron y quedaron de Vasco de Ponte, y se
trata de una carta de poder y procuración a favor de Pedro Conde y otros
procuradores[63]. La fecha es de 10 de
marzo de 1575. El lugar del que son moradores no hemos conseguido ubicarlo,
pero debe ser en el entorno próximo a La Coruña de entonces, y lo denominan “la
flor de Santiago de Veyo”[64].
Este documento indica una herencia cuantiosa, confirmándonos que se trataba de
una familia acaudalada, y señala una fecha para el fallecimiento de Vasco da
Ponte, aproximadamente 10-12 años antes de 1576. Ello nos permite aproximar que
éste Vasco da Ponte no era el cronista, ya que aquél debió fallecer mucho antes
de 1564 según vemos en el cuadro cronológico. Pero quizá si sea su hijo Vasco
da Ponte IV, del que por otra parte, no hemos encontrado nada, o bien su nieto.
En todo caso, debió morir a edad temprana ya que dejó a sus dos hijas aún menores
de edad, tal como señala el propio documento.
No podemos
aproximar siquiera el entronque de Leonor y Urraca Bermúdez con el posterior Vasco
da Ponte Freixomil, nacido alrededor de 1575, que pudo ser nieto del cronista,
o bisnieto. En todo caso, es cuestión de seguir investigando y documentando
este árbol familiar en los archivos porque puede extenderse mucho más. La
petición a la Audiencia de Galicia que hace el procurador Pedro Conde, en
nombre de Leonor y Orraca Bermúdez en 1576 menciona que sus bienes -herencia de Vasco da Ponte, su padre-
están junto a esta ciudad y dentro de las cinco leguas[65]. Esa
distancia incluye ampliamente las heredades de Arteixo para las que solicitó
amparo Vasco da Ponte II, revelando una vez más que los Da Ponte mantenían
posesiones en el entorno de la ciudad.
Debemos señalar
aquí que probablemente existan más documentos al respecto de todas estas
cuestiones, que nos permitarían ubicar mejor a estas personas dentro del
numeroso árbol genealógico de los Da Ponte. Confiamos que las líneas de
investigación que hemos apuntado en este trabajo permitan ampliar el
conocimiento al respecto en un futuro.
Además, queremos
señalar que si Nicolás Antonio al cronista le llamaba Vasco Gil da Ponte debe
ser por alguna razón poderosa, no descartable a la ligera cuando menos. No
hemos encontrado que esta denominación “Gil” sea mantenida ni considerada en
sus estudios por parte de los diversos autores, lo que nos obliga a plantearnos
si se ha buscado, y sobre todo si se ha estado buscando correctamente a Vasco
da Ponte en los archivos. Quizá tendríamos que buscar en los registros
históricos gallegos a un tal Vasco Gil da Ponte, hijo del regidor Vasco de
Aponte (II). Nosotros no lo hemos hallado, pero sin duda hay que seguir
intentándolo en esa dirección.
También hemos
tratado de encontrar en Simancas, en la sección de Cédulas y Relaciones, el
permiso de publicación del libro de Vasco da Ponte, sin éxito por ahora.
Pensamos que es otra buena línea de investigación que debiera continuarse, pues
era éste un permiso inexcusable, antes de ser enviado el libro a la imprenta. De
existir aún, debiera aparecer datado alrededor de los años 1533-1535,
aproximadamente, o quizá más allá. Acaso la búsqueda de pagos de salarios en
las guerras italianas a los soldados que estaban al servicio del Conde de
Andrade, Caserta y Villalba, Don Fernando de Andrade, podría darnos quizá alguna
pista más respecto al cronista.
Confiamos que las
líneas de investigación que hemos ido planteando en este trabajo permitan ampliar este conocimiento en el
futuro. Ahora al menos tenemos ya un lugar de referencia en cuanto a sus
posesiones familiares y su origen: Arteixo. Por otra parte, del análisis de la cronología
de ambas sagas de regidores podemos suponer que estuvieron unidas por alguna
alianza o relación de lealtad que se mantuvo al menos durante un siglo, y que
se revela como un nuevo elemento a tener en cuenta en los futuros estudios
sobre este relevante autor bajomedieval.
ANEXO 1
Datos de identificación del documento obtenido del archivo de
Simancas
ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
Código
de Referencia:
ES.47161.AGS/2.2.17//RGS,LEG,148306,23
Titulo
Nombre atribuido:
Amparo
de las heredades de Vasco Ponte, vecino de La Coruña.
Fecha
Creación:
1483-6-28
Santo Domingo de la Calzada
Nivel
de Descripción:
Unidad
Documental Simple
Signatura
Histórico:
RGS,LEG,148306,23
ÁREA DE CONTEXTO
Nombre
de/l (los) productor/es:
Real
Cancillería de los Reyes de Castilla. Registro del Sello de Corte
ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
Alcance
y Contenido:
Que
amparen las justicias de Galicia a Vasco Ponte, vecino de La Coruña en la
posesión de sus heredades.-Consejo.
ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
Soporte:
Imagen
digitalizada
ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN
Notas
del Archivero:
Información
descriptiva tomada del asiento núm. 1210 de la obra: 03
Fecha
de la Descripción:
2004-2-17
SOPORTE Y VOLUMEN
1 Documento(s) con Tamaño: Folio en Soporte: Papel
TRANSCRIPCIÓN
1483, Junio, 28. Santo Domingo de la Calzada.
Los Reyes Católicos ordenan a Fernando de Acuña, gobernador
y justicia mayor del reino de Galicia, y a todas las autoridades que amparen a
Vasco de Ponte, vecino de La Coruña, en la posesión de sus heredades.
[España,
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Archivo General de Simancas, RGS,
LEG, 148306, 23]
“Vasco da Ponte. Amparo
de çiertas heredades” (margen superior):
Don Fernando e donna Ysabel etcétera. A vos, don Fernando de
Acunna, nuestro governador e justiçia mayor en el reyno de Gallizia, e a vos el
liçençiado García López de Chinchilla, e a vos el corregidor e alcaldes e otras
justicias qualesquier de la çibdad de la Corunna e del nuestro reyno de
Gallizia, e a cada uno e qualquier de vos en vuestros logares e jurisdiçiones a
quien ésta, nuestra carta, fuere mostrada o el traslado della sygnado de
escribano público. Salud e graçia.
Sepades que Vasco da
Ponte,vecino de la dicha çibdad de la Corunna, nos fizo relaçión por su
petición, que ante nos en el nuestro Consejo presentó, diziendo que él tiene y
posee paçificamente, por justos y derechos títulos, çiertas heredades en Ponte e en las feligresías de
Santiago[66]
de Oseryro e de Santiago de Artejo, que ante vos las dichas justiçias
entiende nonbrar e delindar, e que se teme e reçela que algunas personas
ynjustas e non devidamente por sus propias abtoridades, syn liçençia ni
mandamiento de juez ni de alcalde, e syn
él ser sobrello primeramente llamado a juyzio, e oydo e vençido por fecho e por
derecho ante quién e como deva segúnd que, en tal caso, se requiere, le
despojarán o desapoderarán de la dicha su posesión, en lo qual, sy asý oviese
de pasar, diz que él resçibirá muy grand agravio e danno, e nos suplicó e pidió
por merçed que çerca dello le mandásemos procurar de remedio con justicia o
como la nuestra merçed fuese; e nos
tovímoslo por bien.
Por quanto, vos mandamos a todos e cada uno de vos que, sy
así es que el dicho Vasco de Ponte tiene y posee paçificamente, por justos e
derechos títulos, las dichas heredades, que asý ante vos, las dichas justicias,
declarare e deslindare, e sobre ello no ay pleito pendiente//1vni
sentencia pasada en cosa juzgada que lo pueda ynpedir, le amparades e
defendades en la dicha su posesión, e non consyntades ni dades logar que, por
[ningunas malignas personas], della sea quitado, despojado ni desapoderado, ni
que sobrello le juz[garen], perturben ni molesten contra derecho, fasta tanto
que él sea primeramente sobrello llamado a juyzio e oýdo, e vençido por fecho e
por derecho ante quién e como deva, segúnd que, en tal caso, se requiere. E los
unos ni los otros non fagades ende al por alguna manera, so pena de la nuestra
merçed e de diez mil maravedíes para la nuestra cámara. E demás, mandamos al
ome que vos esta nuestra carta mostrare que vos enplaze que parezcades ante nos
en la nuestra corte doquier que seamos del día que vos enpla[zare] fasta quinze
días primeros siguientes sola dicha pena, sola qual mandamos a qualquier
escribano público, que para esto fuere llamado, que dende al que vos la
mostrare testimonio sygnado con su signo, porque nos sepamos cómo se cumple
nuestro mandado.
Dada en la çibdad de Santo Domingo de la Calçada, a veynte e
ocho días del mes de junio, anno del nasçimiento de Nuestro Señor Ihesu Chripto
de mil e quatrocientos e ochenta e tres annos.
Didacus episcopus [Palentie]. Andreas doctor. Grande
liçençiatus. Alfonsus doctor.
Yo, Alfonso de Mármol, escribano de cámara del rey e de la
reyna, nuestros señores, la fize escrivir
por su mandado con acuerdo de los de su Consejo.
---------------------------
(//1r=folio recto; //1v = folio verso)
ANEXO 2
(Vasco da Ponte, vecino y regidor de La Coruña en 1504, documento
hallado por el Equipo de Investigación Galicia hasta 1500 en el Archivo de
Simancas)
Transcripción
Vasco
de Ponte
Para que se aya ynformación de vn
rregemyento de Vasco de Ponte, vecino de La Corunna.
Don
Ferrnando e donna Ysabel, etcétera. A vos el nuestro gobernador e allcaldes
mayores de nuestro rreynno de Galizia. Salud e graçia.
Sepades
que Vasco de Ponte, vecino e rregidor de la[67]
çibdad de La Corunna, nos fizo rrelaçión por su petiçión dizienndo que él hera
honbre viejo de hedad de ochenta annos, a cuya cavsa él no podía vsar ny
exerçer el dicho su ofiçio de rregimyento, e que él lo quería rrenunçiar en
Vasco de Ponte, su fijo. Por ende, que nos suplicava e pedía por merçed
mandásemos rreçibir la dicha su rrenunçiación e fazer merçed del dicho ofiçio
al dicho Vasco de Ponte, su fijo, el qual diz que hera persona ávyle e
sufiçiente para ello o commo la nuestra merçed fuese; lo qual visto por los del
nuestro Consejo e con nos consultado fue acordado que deuýamos mandar dar e
esta nuestra carta en la dicha rrazón.
E
nos tovimoslo por bien, porque vos mandamos que luego que con esta nuestra
carta fuéredes rrequerido ayáys vuestra ynformaçión: sy el dicho Vasco de Ponte
es rregidor de la dicha çibdad e sy el dicho su ofiçio es antiguo o de los
nuevamente acreçentados e sy al dicho Vasco de Ponte, su fijo, en quyen quyere
rrenunçiar el dicho ofiçio es persona de buena familia e ávile e sufiçiente
para le vsar e exerçer, e sy es clérigo de corona e sy tiene otro ynpedimento
alguno por donde no se le deva poneer al dicho ofiçio; e todo lo otro que vos
viéredes que vos devéys ynformar para myjor saber la verdad açerca dello, e la
dicha ynformaçión avida e la verdad sabida escrita en linpio e firmada de
vuestro nombre e sygnada de escrivano público, ante quien pasare e çerrada e
sellada en pública forma, en manera que fagan fee juntamente con vuestro
paresçer la enbiad ante nos e el nuestro consejo, para que nos la mandemos ver
e proveer sobre ello lo que fuere justiçia. E no fagades ende al por alguna
manera so pena de la nuestra merçed e de diez mill maravedís para la nuestra
Cámara.
Dada
en la villa de Medina del Canpo a diez y ocho días del mes de jullio, anno del
nasçimiento del nuestro saluador Ihesu Christo de mill quinyentos e quatro
annos.
Ioannes
episcopus cartagenensys, Françiscus liçençiatus, liçenciatus Çapata,
liçençiatus Muxica, liçençenciatus Santiago [signo final de párrafo]
Castaneda
[rúbrica] liçençiatus Polanco.
ANEXO 3
Documento AGS, RGS, VI 1504-118
(En
el margen superior): [Vasco] de Ponte. Que aya çierta ynformaçión e la
ynbíe.
1504, julio, 26. Medina del Campo.
Los
Reyes Católicos reiteran la orden al gobernador del reino de Galicia de recabar
información sobre la renunciación del oficio que Vasco de Ponte, regidor de la
Coruña, quiere realizar en su hijo.
Don Fernando e doña Ysabel, por la gracia de Dios
etcétera. A vos el que es o fuere nuestro governador de nuestro reyno de Gallizia. Salud e gracia.
Sepades que Vasco de Ponte,
vecino e regidor de la çibdad de la Coruña, nos fizo relaçión por su petiçión
deziendo que hera ombre viejo de hedad de ochenta años, a cuya causa él no podía
usar ni exerçer el dicho su ofiçio de regimiento, e que él lo quería
renunçiar en Vasco de Ponte, su hijo.
Por ende, que nos suplicaba e pedía por
merçed mandásemos reçibir la dicha su renunçiaçión e fazer merçed de
dicho ofiçio al dicho Basco de Ponte, su hijo, el qual diz que hera persona
ávil e sufiçiente para ello, o como la nuestra merçed fuese; lo qual, visto por
los de nuestro Consejo e con nos consultado, fue acordado que devíamos mandar
dar ésta, nuestra carta, en la dicha razón; e nos tobimoslo por vien, porque
vos mandamos que luego que con ésta, nuestra [carta], fuéredes requerido,
ayáys vuestra ynformazión sy el dicho Vasco de Ponte es regidor de la dicha
çibdad e sy el dicho su (tachadura)
ofiçio es antiguo o de los nuebamente acreçentados, e sy el dicho Basco de
Ponte, su fijo, en quien quiere renunçiar el dicho su oficio, es persona de
buena fama e ávil e sufiçiente para le usar e exerçer, e si es idalgo de Coruña
o si tiene otro impedimento alguno por donde no se le deba proveer el dicho
ofiçio; e de todo lo otro que vos vierdes que vos devéys ynformar para mejor
saber la verdad çerca dello; y la dicha ynformación avida e la verdad sabida,
escripta en limpio y firmada de vuestro
nombre e signada de escribano público ante quien pasare, e//1v çerrada
e sellada en pública forma e manera que faga fe, juntamente con vuestro
paresçer, la enbia[réis] ante nos al nuestro Consejo para que nos la mandemos
ver y probeer sobre ello lo que fu[ere] justicia. E los no fagades ende
al etcétera.
Dada en la villa de Medina del
Campo, a XXVI días del mes de julio de mil DIIII años.
Joanes episcopus Cartagenensis.
Françiscus liçençiatus. Liçençiatus Çapata. Fernandus Tello. Liçençiatus
Múxica. Liçençiatus de Santiago. Liçençiatus Pelaio. Castañeda (rúbrica)
ANEXO 4
Documento AGS, RGS, II 1505-24
(En el
margen superior): “Merçed de regimiento”.
1505, febrero. 5. Toro.
Título
de regidor de la Coruña a Vasco de Ponte por renuncia de su padre.
Doña Juana etcétera. Por hazer
bien e merçed a vos, Vasco de Ponte, vecino de la çibdad de la Coruña, acatando
vuestra suficiencia e habilidad e algunos buenos servicios que avéys fecho,
tengo por bien e es mi merçed e voluntad que agora e de aquí adelante para en
toda vuestra vida seáys mi regidor de la çibdad de la Coruña en lugar e por
renunçiaçión que del dicho ofiçio vos fizo Vasco de Ponte, vuestro padre, mi
regidor que fue de la dicha çibdad, por quanto me lo enbió suplicar e pedir por
merçed por su petiçión e renunçiaçión firmada de su nombre e sygnada de escribano
público; e, asý mismo, enbió ante mí el título original que del dicho oficio
tenía para que lo mandase rasgar; e por
ésta, mi carta, o por su traslado signado de escribano público, mando al
concejo, justicias, regidores, cavalleros, escuderos, oficiales e omes buenos
de la dicha çibdad de la Coruña que, luego que con ella fueren requeridos, sin
[me] más requerir ni consultar sobrello, ni atender ni esperar otra, mi carta
ni mandamiento, ni segunda ni terçera
juzión, juntos en su cabildo o ayuntamiento, segúnd que lo han de huso e
de costumbre, tomen e reçiban de vos, el dicho Vasco de Ponte, el juramento e
solemnidad que en tal caso se requiere e devéys fazer, el qual, por vos asý
fecho, vos ayan e resçiban e tengan por mi regidor de la dicha çibdad de la
Coruña en lugar del dicho Vasco de
Ponte, e husen con vos en el dicho oficio de regimiento en todos los casos e
cosas a él anexas e conçernientes; e vos recudan e fagan recudir con la//1v quitaçión, derechos e
salarios e otras cosas a él anexas e pertenesçientes; e vos guarden e fagan
guardar todas las honras, gracias e merçedes, franquizias e libertades,
esençiones, preheminençias, prerrogativas e ynmunidades, e todas las otras
cosas e cada una dellas que, por razón del dicho regimiento, devedes aver e
gozar; e vos deven ser guardadas asý e segúnd que mejor e más complidamente
tovieron, hizieron, recudieron e guardaron e devieron tener, hazer, recudir e
guardar al dicho Vasco de Ponte e a los otros regidores que antes dél han sydo e son de la dicha çibdad de todo
bien e cumplidamente en guisa que vos no mengüe ende cosa alguna, e que en ello
ni en parte dello enbargo ni contrario alguno vos non pongan ni consientan
poner. E yo, por la presente, vos [recibimos] e ha por [recibido] al dicho
oficio de regimiento e al huso e he exerçiçio dél, e vos doy poder e
facultad para lo husar e exercer, e a ver e llevar, e gozar la dicha quitaçión,
derechos e salarios, gracias e mercedes, e otras cosas aso que por los
susodichos, e por alguno dellos, non sea yo requerido a él, la qual dicha
merçed vos fago con tanto que el dicho oficio de regimiento no sea de los
nuevamente acreçentados, que segúnd la ley fecha en las Cortes de Toledo se
deva con su [número], e con que el dicho Vasco de Ponte, después de fecha la renunçiaçión,
en vos viva los XX días que la ley dispone, e que la dicha renunçiaçión no
yntervenga venta ni [dádiva] ni otra cosa alguna de las por nos//2r vedadas,
e con tanto que seáys obligado con ésta, mi carta, desde el día de la data
hasta sesenta días primeros siguientes en el cabildo de la dicha çibdad, e que
si no vos presentardes dentro del término, no seáys recibido al dicho oficio
por la dicha çibdad e quede vaco para que yo provea dél a quien mi merçed e
volundad sea, segúnd que en tal caso lo dispone la pramática; e lo unos e los
otros etcétera.
Dada en la çibdad de Toro a seys
çinco de hebrero, año del nasçimiento de Nuestro Salvador Ihesu Chripto del mil
e quinientos e çinco años.
Yo el Rey (sic)
Refrendada Gaspar de Gerzio.
Señalada Marti[nius] doctor.
Archiepiscopus de Talavera. Liçenciatus Çapata.
ANEXO 5
Documento AGS, RGS, II 1497-25
Regimiento a favor de Fernando de Andrade.
ANEXO 6
Documento Vasco da Ponte Freijomil, 1599.
Referencia: CONTRATACION, 5260B, N.1, R.32
Expediente de información y
licencia de pasajero a Indias de Vasco de Ponte Frejomil, criado del capitán
Melchor Ochoa de Villanueva, natural de La Coruña, hijo de Gonzalo de Ponte y
Margarita de Ponte, a Guatemala.
(Cruz)
En la ciudad de la Coruña a
quatro días del de julio de mil y
quinientos y noventa y ocho años, ante el señor Diego de Luna, teniente
corregidor en ella por su magestad, y en presencia de mí, el escribano público
e de los testigos de yusohescritos, paresció presente Vasco de Ponte Frexomil,
vecino desta dicha ciudad de la Coruña e presentó el pedimento siguiente:
(Calderón). Basco de Ponte Frexomil, vecino desta ciudad de la
Coruña, hijo lexítimo de Gonçalo de Ponte e de Margarita de Ponte, su muger,
difuntos, vecinos que fueron desta ciudad, digo que al presente se me ofreçe yr
fuera de la çiudad e pasar a Indias, para cuyo efecto y otros qualesquier que
se me ofrescan por transcurso de tienpo, tengo nesçesidad se resçiba
ynformación de los testigos que presentare en raçón de mi genealoxía y limpieça
y calidades. Por tanto, pido y suplico a vuestra merced los testigos que sobre
hesto presentare se esaminen al tenor de
las preguntas siguientes:
I (Calderón). Primeramente, si conosçen a mí, el dicho Vasco de Ponte Frexomil, e si conosçieron a
los dichos Gonçalo de Ponte y a Margarita de Ponte, su muger, padre e madre del
dicho Vasco de Ponte, e a Fernando de Frexomil e a Beatriz Montoia de Andrada,
su muger, padre//1v e madre del dicho Gonçalo de Ponte y abuelos
paternos del dicho Vasco de Ponte Frexomil, e conosçieron a Juan de Ponte y a Catalina Díaz, padre e madre de
la dicha Margarita de Ponte e abuelos maternos del dicho Vasco de Ponte
Frexomil, ya difuntos, que fueron vecinos y naturales desta dicha çiudad de la
Coruña e del balle de Beiga, feligresía de Santa María de Çelas, donde bibieron
y moraron.
II (Calderón). Yten. Si saben que los dichos Fernando de Frexomil y la
dicha Beatriz Motoia de Andrada fueron marido y muger lixítimos, cassados e
belados en facie eclesie y, como
tales, <icieron> vida en uno; e de su matrimonio ubieron y procrearon por
su hijo lexítimo, entre otros, al dicho Gonçalo de Ponte, padre del dicho Vasco
de Ponte, y, como tal, le criaron y alimentaron, e tubieron en su cassa e le
nonbraron yjo y él a ellos padre e madre; y en esta opinión e reputaçión de
marido e muger e yjo lixítimo fueron sabidos e tenidos sin cotradiçión alguna.
III (Calderón). Yten. Si saben que los dichos Juan de Ponte e Catalina
Díaz fueron marido e muger, cassados e belados según orden de la Santa Madre
Yglesia e, como tales, yçieron bida en uno e ubieron por su yja lexítima
durante su matrimonio, entre otros, a la dicha Margarita de Ponte, madre del
dicho Vasco de Ponte Frexomil, e como tal su yja lexítima la criaron y alimentaron
e non//2r ...
--------
...//3v-rio
dixo este testigo que conozçe al dicho Vasco de Ponte y por cuya parte hes
presentado por testigo; y conosçió a Gonçalo de Ponte y a Margarita de Ponte,
su muger, sus padres; y conosçió a Fernando de Frexomil y a Beatriz Montoia de
Andrada, su muger, padre e madre del dicho Gonçalo de Ponte y abuelos paternos
del dicho Vasco de Ponte; y ansí mismo, conosçió a Juan de Ponte y a Catalina
Díaz, abuelos maternos del dicho Vasco de Ponte, padre e madre de la dicha
Margarita de Ponte, madre del dicho Vasco de Ponte. Que todos son y fueron
vecinos e naturales desta dicha çiudad de la Coruña y del balle de Beiga, de
donde este testigo hes vecino, a todos los quáles conosçe e conosçió de bista e
trato e comunicaçión.
II. A la segunda pregunta dixo
este testigo que sabe que los dichos Fernando de Frexomil e Beatriz Montoia de
Andrada fueron marido e muger lixítimos, e casados e belados como lo manda la
Santa Madre Yglesia, e, como tales marido e muger, yçieron bida en uno; y de su
matrimonio ubieron y procrearon por su hijo lexítimo, entre otros que tubieron,
al dicho Gonçalo de Ponte, e como tal le criaron y alimentaron e tubieron en su
cassa, llamándole hijo y él a ellos padre (sic);
y en esta opinión e reputacçión de marido
e muger e...//4r
ANEXO 7
Documento Leonor Bermúdez, año 1576. Referencia:
Maz 5 Número 15 Legajo 2799. Documento hallado en el Archivo Histórico del
Reino de Galicia (AHRG).
(Carátula de expediente): “Leonor Vermúdez y consortes con Sancho
López sobre misión en posesión de bienes de Basco de Ponte. Oficio Gómez”.
____________________
Pedro Conde, en nombre y como
procurador que soy de Leonor Bermúdez y Alonso Pérez Dosdao, su marido y en
nombre de Orraca [Bermúdez] y Juan Despaña, su marido, y por virtud deste poder
que tengo, hijas legítimas y universales herederas que fueron y quedaron de
Vasco de Ponte, su padre, cuyos vienes y herencia mis partes tienen
querido y aceptado, y con beneficio de
inventario; y siendo neçesario de nuebo, quieren y aceptan, paresco delante
[de] vuestra señoría y digo que podrá a ver diez o doce años, poco más o menos,
que el dicho Vasco de Ponte, padre de mys partes, se murió y falesçió (sic) desta presente vida, y al tienpo de
su fin y muerte a dexado y dél quedaron muchos vienes y herençia de valor y
estimación de más de tres mil ducados, como son el Coto de Montoto y otros
muchos lugares y cazarías, muchos bueyes, bacas brabas y mansas, hiegoas y otros muchos ganados, los quáles todos
pertenesçen a mys partes, como a tales hijos y legítimas herederas del dicho
defunto, instituydas por el dicho su padre en testamento, y dellos se les a y
debe dar la [misión] en posesión conforme al edicto del divo Adriano y ley de
[Soria], porque asta agora no la an tomado por su persona por aver sido al
dicho tienpo menores de hedad y aver estado debajo de curador, que a sydo
Sancho López de Queo. Por ende, a vuestra señoría pido y suplico mande resçivir
a mys partes información [de todo]//1v lo suso [dicho, conforme a este] pedimiento, de
cómo mis partes quedaron por hijas y herederas del dicho su padre, y que[daron]
dél, al tienpo de su fin y muerte, los dichos vienes. Constando ser ansý, mande
dar y de a mys partes en posesión de todos los vienes
que se hallaren aver al tienpo de la muerte del dicho su padre para que y
possean como sus herederas, amparándolas
y [...]dolas en ella, conforme a los dichos remedios y cada uno dellos
que de derecho mejor lugar aya ver para ello, y necesario el real oficio de
vuestra señoría. Inploro [...] en for[ma] el conoscimiento a vuestra señoría
pertenesce por estar, como dichos vienes están, en la jurisdición desta ciudad
mucha parte dellos y dentro de las cinco leguas de vuestra señoría reside,
según es notorio y, por tal, y lo al[...] y pido ser avido; y a vuestra señoría
suplico me mande dar librar su enplazamiento en forma e para ello.
Pedro Conde (rúbrica)
ANEXO 8
Petición de
Pedro Conde a Presidente de la Audiencia de Galicia
Referencia: Maz 5 Número 15 Legajo 2799. Pag. 16. Documento hallado en el Archivo Histórico del
Reino de Galicia (AHRG).
[1576], [...], [...]. [La Coruña]
(Cruz)
Muy
ilustrísimo señor
Pedro
Conde, en nombre de Leonor Vermúdez y Alonso Pérez Daldao, [etcétera] digo que
en nonbre de los dichos mis partes hize çierto pedimiento porque se le dé la
misión en posesión de los vienes que finaron de Vasco de Ponte, y pedí se nonbrase escribano que
reçibiese ynformación de cómo mis partes heran sus hijos y herederos, y de cómo
los dichos vienes están junto de esta ciudad y dentro de las çinco leguas; y
porque al menbrete no declaré sobre qué hera se mandó llebar a uno de los
señores oydores; y porque no hes sino sobre lo mesmo, a vuestra señoría suplico
mande se nombre escribano que reciba la dicha ynformación porque se les bea uno
de los señores oydores para ello,
etcétera.
Pedro
Conde (rúbrica)
1.
ANTONIO HISPALENSI, N.
Bibliotheca Hispana Nova, sive Hispanorum
scriptorum qui ad anno MD. Ad MDCLXXXIV. Floruere notitia… , II, Madrid,
1788.
2.
ÁLVAREZ BLÁZQUEZ, X.
M.: Nota dos Editores, introducción
a Pedro Madruga. Edicións Castrelos. 1969. Vigo.
3.
ARMAS CASTRO, J.: "Vasco
da Ponte", s.v., Gran
Enciclopedia Galega Silverio Cañada. Santiago / Gijón. Silverio Cañada
Editor. D.L. 1974, t. XXIX,
4.
ARMESTO, V. Galicia feudal. Galaxia 1969. Vigo.
5.
BARRAL RIVADULLA, M.D. La iglesia de San Tirso
de Oseiro, en “Arteixo Patrimonio
Románico”.VV.AA. Diputación de A Coruña. 2012. A Coruña.
6.
BARREIRO, XOSE RAMÓN. Historia de la ciudad de La Coruña. La
Coruña. La Voz de Galicia Editorial, 1996, 2ª Ed.
7.
CERVIÑO GONZÁLEZ, A. Las guerras feudales en Galicia. Pedro
Madruga y Don diego de Muros. Tipografía Regional.1923. Tuy.
8.
COUCEIRO FREIJOMIL,
A.: Historia de Puentedeume y su
comarca. S.n., Pontedeume. 1981 (reimpresión de un libro de 1927).
9.
DÍAZ Y DÍAZ, M. C., GARCÍA
ORO, J., VILARIÑO PINTOS, D., PARDO GÓMEZ, M. V., GARCÍA
PIÑEIRO, A. Y ORO TRIGO, M. P.: Introducción
y edición crítica con notas a Recuento de las Casas Antiguas del Reino de
Galicia. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia, Consellería de
Presidencia. 1986.
10. GARCÍA ORO, J. Galicia na
baixa idade media. Iglexa, señorío e nobreza. Toxosoutos, 1999.
11. GARCÍA ORO, J. Don
Fernando de Andrade, Conde de Villalba (1477-1540). Santiago de Compostela.
Xunta de Galicia, 1995.
12. GONZÁLEZ PÉREZ, C. Relación
de algunas casas e liñaxes do reino de Galicia. Toxosoutos, 2008.
13. LOPEZ CARREIRA, A. O Reino
de Galiza. 1998. A nosa aterra. Vigo.
14. LOPEZ FERREIRO, A. Galicia
en el último tercio del siglo XV. Ed. Compostela, 1883 (Vigo. 1968).
15. LOPEZ FERREIRO, A. Historia
de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela. Santiago. 1906.
16. MASSO G. Pedro madruga de Soutomaior, caudillo feudal.
1975. Bibliógrafos gallegos. Santiago de Compostela.
17. MURGUÍA, M. Diccionario de escritores gallegos.
1862. Vigo.
18. PORTELA PAZOS, S. Galicia en tiempo de los Fonsecas. CSIC.
1957. Madrid.
19. RUIZ ALMANSA, J. La población de Galicia (1500-1945), I,
Madrid, 1948.
20. SANCHEZ CHOUZA, J.M. A Coruña en la baja edad media.
Publicacións do Seminario de Estudos Galegos, 2005. A Coruña.
21. VASCO DE APONTE, “Relación de algunas casas y linajes del
Reino de Galicia”. Ferrol, s.n., 1872, Apéndice
General de la Historia de Galicia, tomo VI Historia de
Galicia de Benito Vicetto.
22. VELO PENSADO, I. La vida
municipal de A Coruña en el siglo XVI. Diputación provincial de A Coruña,
1992. A Coruña.
23. VICETTO, B. Historia de
Galicia. Tomo VI. Ferrol, 1872 (Alvarellos, 1979). p. 270.
24. VILA, S. A casa de
Soutomaior (1147-1532) Toxosoutos 2010. Noia.
25. VILLAMIL Y CASTRO, J.: Ensayo de un
catálogo sistemático y crítico de algunos libros, folletos y papeles así
impresos como manuscritos que tratan en particular de Galicia. 1875. Madrid.
Internet:
NOTAS
[1]
ARMAS CASTRO, J.:
"Vasco da Ponte", Gran
Enciclopedia Galega. Santiago / Gijón. Silverio Cañada Editor, Tomo XLIII,
p.24.
[2] M.C. DÍAZ Y DÍAZ, J. GARCÍA ORO, D. VILARIÑO
PINTOS, M.V. PARDO GÓMEZ, A. GARCÍA PIÑEIRO, M.P. ORO TRIGO, (Equipo de
Investigación Galicia hasta 1500): Introducción
y edición crítica con notas a Recuento de las Casas Antiguas del Reino de
Galicia. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia, Consellería de
Presidencia. 1986
[4] Equipo de Investigación Galicia hasta 1500:
M.C. DÍAZ Y DÍAZ, J. GARCÍA ORO, D. VILARIÑO PINTOS, M.V. PARDO
GÓMEZ, A. GARCÍA PIÑEIRO, M.P. ORO TRIGO.
[5] El Equipo de investigación Galicia hasta 1500
refiere en su libro la existencia de un documento que cita a un Vasco da Ponte
como regidor de A Coruña, pidiendo la renuncia del cargo a favor de su hijo del
mismo nombre en Julio de 1504. AGS, RGS, Leg. 150407 “Renunciación de Vasco de
Ponte de una regiduría, a favor de su hijo Vasco de Ponte.
[6] El Equipo de investigación Galicia hasta 1500
expone una fecha errónea de este documento (ver p. 53 de su libro) señalando
que es del 8 de Julio, cuando en realidad esta provisión real es del 18 de
Julio. También José García Oro arrastra este error y lo recoje así en su libro
“Galicia en los siglos XIV y XV”, 1987 (T II, p. 230). Ver la fecha exacta en
la transcripción del documento en el Anexo 2.
[13] Antonio LOPEZ FERREIRO, Galicia en el último tercio del siglo XV. Vigo, Ed. Compostela
1968. p. 278.
[17] José GARCIA ORO, Don Fernando de Andrade, conde de Villalba,
Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1994. Presentación y p. 119.
[20]A. COUCEIRO FREIJOMIL, Historia de Puentedeume y su comarca,
Pontedeume. 1981, p. 438. Aunque fue reeditada en dos ocasiones, la última en
1981, esta obra de Couceiro Freijomil fue escrita en 1926, y señala así:“Tampoco de Vasco da Ponte consta de modo
evidente que sea natural de Pontedeume, por más que varios historiadores se
inclinen a creerlo así”. No cita sin embargo quienes, ni porqué lo creen así.
[21] Josefina de Serantes
señala al respecto en su libro “Benito Vicetto iñorado” 1978, Ed. Alvarellos,
Lugo, p. 183, que “los extensos manuscritos de Vicetto fueron a parar al rastro
madrileño sin que nadie reparase en su valor”.
[24] Clodio GONZÁLEZ PÉREZ, Relación de algunas casas e liñaxes do reino de Galicia.
Toxosoutos. 2008. p.4
[25] J. ARMAS CASTRO, “Vasco
da Ponte”, s.v., Gran Enciclopedia
Galega, t. XXIX, Santiago / Gijón. Silverio Cañada Editor. 1974. p. 24-25.
[26] M.C. DÍAZ Y DÍAZ et al, Introducción y edición crítica con notas
a Recuento de las Casas Antiguas del Reino de Galicia, p.52.
[28] M.C. DÍAZ Y DÍAZ et al, Introducción y edición crítica con notas
a Recuento de las Casas Antiguas del Reino de Galicia, p. 52.
[33] M.C. DÍAZ Y DÍAZ et al, Introducción y edición crítica con notas
a Recuento de las Casas Antiguas del Reino de Galicia, p.53.
[34] Es una concesión por parte de la reina Juana I
del título de regidor de La Coruña para Vasco de Ponte, hijo, por renuncia de
su padre. Ver Anexo 4: “Merçed de regimiento”, Toro, 5 Febrero de 1505
[35] X.R. BARREIRO, Historia de la ciudad de La Coruña. La coruña, La Voz de Galicia
Editorial,1996, p. 251.
[36] I. VELO PENSADO, La vida municipal de A Coruña en el siglo XVI. Diputación
provincial de A Coruña. 1992. A Coruña.
[38] J. M. SANCHEZ CHOUZA, A Coruña en la baja edad media. Publicacións do Seminario de
Estudos Galegos, 2005. A Coruña. pp. 176-180.
[40]Los procuradores eran oficiales del Concejo
que, aunque no está clara la totalidad de sus funciones, al parecer tenían la
misión de representar a la ciudad ante cualquier otra instancia civil, judicial
o eclesiástica.
[44] J.
GARCIA ORO, Don Fernando de Andrade,
conde de Villalba, 1994, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia. p. 73.
[49] España, Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, Archivo General de Simancas, RGS, LEG,148306, 23
[50]Aquí aparece un error de escritura, habitual
en la época y muy fácil al copiar de otros documentos, ya que confunde la palabra
Santiago con Santirso.
[51] <http://www.arteixo.org/index.html/?q=xeografia>
[consulta 28/06/14]
[52] M. D. BARRAL RIVADULLA, “La iglesia de San
Tirso de Oseiro”, Arteixo Patrimonio
Románico. A Coruña. Diputación de A Coruña, 2012, p. 79.
[53] M.C. DÍAZ Y DÍAZ Et Al, Introducción y edición crítica con notas a Recuento de las Casas
Antiguas del Reino de Galicia. p.149.
[60] La renuncia de éste a favor de su hijo en 1504
coincidió con la vuelta de las guerras de Italia por parte de un victorioso
Fernando de Andrade.
[66] Por error del escribano se cita Santiago de Oseiro,
cuando es San Tirso de Oseiro. Estos errores son habituales debido a la rapidez de redacción de los
escritos y al copiado.
[67] de la [tachado]: dicha
Tesis del Master de Patrimonio de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal 2013-14
Carlos A. Lareo Porral
UNIVERSIDAD DE LA CORUÑA
No hay comentarios:
Publicar un comentario